Energía, factor obligado en las economías del mundo de hoy

22 Noviembre, 2023

Por ALFREDO SERRANO ZABALA

     Cada país puede tener un costo de la energía diverso dependiendo de sus fuentes de producción y de acuerdo a los costos externos que se incluyan. El sector energético y el desarrollo económico de un país están fuertemente relacionados.

     De acuerdo con el informe de la OBS Business School, “Los datos empíricos nos demuestran que la demanda energética de un país está muy relacionada, no solo con su producto interior bruto, sino también con la capacidad industrial del mismo”.

     Y agrega: “Al crecimiento económico de un país le acompaña el desarrollo de las industrias, las cuales consumen grandes cantidades de energía para producir bienes y servicios que son posteriormente consumidos por los ciudadanos y exportados a otros países. La energía, se ha convertido en el combustible de la economía y, por lo tanto, en una pieza clave del desarrollo económico”.

     Los sectores industriales trabajan con energía para originar bienes y servicios. La variación del precio de la energía afecta la capacidad de producción de esas factorías, el precio alto reduce los beneficios económicos para las empresas y afecta a la población, especialmente en los sectores de la clase baja, disminuyendo su poder adquisitivo.

Para el caso colombiano, el actual gobierno, debe ofrecer las herramientas que garanticen el suministro energético para así satisfacer las necesidades de la población de recibir el servicio a cabalidad y a un valor alcanzable para sus bolsillos.

     El informe ya mencionado sostiene que “En la actualidad, vemos que los precios de la energía sobrepasan máximos históricos y se demuestra cómo el coste energético afecta directamente al desarrollo de un país”.

     “La evolución de las principales economías en Latinoamérica”, añade, “fue desigual, dependiendo del grado de impacto de las restricciones que se realizaron. Tanto para Ecuador, Colombia, México, Perú, Chile y Brasil, se estima que el año 2021 y 2022 fueron años de claro crecimiento económico”.

      Por su parte, en un documento del 24 de septiembre de 2023 titulado “La Espiral Alcista de los Precios de la Energía”, el ex ministro colombiano Amílkar Acosta Medina, llama la atención sobre el creciente aumento de los precios de la energía:

     “El precio de la energía en la Bolsa pasó de $374 en el mes de enero de este año a más de $1.000 el KWH en septiembre, para un incremento del 300 por ciento y lo más preocupante, con tendencia al alza (¡!). Este precio ha estado rozando el denominado “precio marginal de escasez”, que se fija mensualmente, el cual alcanzó el 11 de septiembre los $1062 el KWH. El mismo constituye el techo estimado como máximo que paga la demanda por la energía. Llegado a este punto, de condición crítica del Sistema, se activa el cumplimiento de las obligaciones de oferta de energía firme (OEF) con cargo por confiabilidad”.

     Recordar que lo ocurrido en Ucrania marcó la subida en los precios del gas, las reservas de gas de la Unión Europea alcanzaron el nivel más bajo de la historia y, en el otro lado de la balanza, los precios del gas se sitúan en máximos históricos. En Latinoamérica la situación energética, según el informe de la OBS Business School, no fue tan pavorosa como en Europa, en naciones como Ecuador, Colombia, Chile y Perú, el precio de la energía adoptó una tendencia bajista, a excepción de los precios de la electricidad del sector residencial en Chile, sostiene el estudio firmado por Jesús Javier Reglero Sánchez, director del Programa y profesor de OBS Business School.

     El mercado de la energía en el mundo con precios inimaginables plantea la importancia de que cada nación posea sus propias fuentes de energía con el propósito de asegurar el suministro a precios factibles.

     “Aquellos países que tengan mayor dependencia del exterior serán más vulnerables y tendrán sus economías más expuestas a lo que pueda ocurrir en otros mercados, mientras que aquellos países que tengan el control sobre sus fuentes de energía podrán proteger más los intereses propios y ejercer una mayor influencia económica y política”, escribió Reglero Sánchez, de OBS Business School.

     “Se puede confirmar que la tendencia de la expansión de las energías renovables es un fenómeno no solamente presente en Europa y América del Norte, sino que también en las principales economías de Latinoamérica, las cuales están impulsando regulaciones y procesos para que existan cada vez más proyectos solares y eólicos que se complementen el mix energético convencional”, complementó Sánchez.

     Según Amilkar Acosta, en Colombia “las causas del alza del precio de la energía son la inflación, con el agravante de que los servicios públicos junto con el precio al alza de la gasolina son los que más han contribuido a la inflación. En segundo lugar, los efectos del fenómeno del Niño, y el atraso en la ejecución de los proyectos de generación, destacándose entre ellos los parques eólicos en La Guajira, que comprometen la entrada en operación de 2.400 MW de potencia y el de Hidroituango, del cual sólo están generando dos turbinas con 600 MW, se espera que entren dos más en el mes de noviembre, restando las otras cuatro, que representan 1.200 MW. También muestran atraso considerable la ejecución de los proyectos de transmisión y subtransmisión”.

     Hoy no se puede pensar en un mundo sin energía, el sector energético es uno de los grandes motores de las economías modernas. El precio de la energía es transcendental para el desarrollo de una nación.

     Un país como Colombia debe disponer de una serie de mecanismos como regulación de precios que le permitan abastecer de energía a toda la población y, a su vez, controlar el precio de la energía para evitar graves consecuencias. Se debe tener autoabastecimiento energético para asegurar el suministro y tener un precio más competitivo, indica el informe de OBS Business School.

     Por su parte, el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó el 15 de noviembre de 2023 que, para incentivar la inversión en el país, no debía mantenerse la regla fiscal estricta y añadió, de cara a la política monetaria que, una vez derrotada la inflación se debía bajar la tasa, lo anterior para fomentar la inversión.

     Petro afirmó: "El Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de que cuando baja la inversión privada, debe de crecer la inversión pública. El pensamiento neoliberalista fue el que construyó una estricta regla fiscal". Y, señaló que en el país debe crecer la inversión pública.

     También dijo que el país ya logró vencer la inflación y el tema es otro: “La realidad de la discusión económica hoy es que no se ha logrado bajar la tasa de interés”.  

     El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo en el marco del Congreso Nacional de Agricultura que; “la regla fiscal prioriza pago de deuda sobre inversión y cuando un país está en proceso como el nuestro con una desaceleración económica fuerte, la inversión hay que reactivarla y reducir el pago de deuda para aumentar la inversión. Eso rompe la regla fiscal, lo que hicimos en el PGN 2024 fue bajar 10 billones de pesos del pago de deuda y subirlos en inversión”.

     Para el ex senador Acosta es muy preocupante que la Unidad de Planeación Minero – Energética (UPME), responsable de convocar a subastas para la asignación de nuevos proyectos de expansión, el año pasado no abrió ninguna. “Y la subasta que abrió en febrero de este año ha sido aplazada dos veces, ahora para febrero del próximo año. Y ello, en momentos en los que mientras la demanda de energía crece a un ritmo del 5 por ciento, la oferta sólo lo hace al 2.5 por ciento. Ello explica el alto grado de stress al cual está sometido el Sistema Interconectado Nacional, presionando al alza los precios de la energía. Lo dice la calificadora de riesgo Fitch Ratings: “Colombia continúa enfrentando un desajuste entre la demanda de energía y la expansión requerida del Sistema”.

     Advierte Acosta que en la región Caribe el tema es muy crítico, “debido a la sobrecarga a la que está expuesta la red de transmisión de energía, a consecuencia del atraso en la ejecución de los proyectos para su robustecimiento, ha obligado a restringir la atención de la demanda. Dicho de otra manera, los 2.7 millones de usuarios del Caribe vienen siendo sometidos a un racionamiento programado de energía y las térmicas que operan en la región, que deberían servir sólo de respaldo, están en la base y vienen operando a full, para poder suplir la energía que de otra manera vendría desde el interior del país, de origen hídrico menos costosa”.

     Por su parte, el portal Valora Analitik, del 14 de noviembre de 2023, hizo el recuento de una presentación en Bogotá, de la vicepresidenta de Exploración de Ecopetrol, Elsa Janeth Jaimes, en donde se revela el estado de los proyectos de gas en la costa Atlántica colombiana. La funcionaria fue enfática al decir -en repetidas ocasiones- que el Caribe de Colombia tiene un alto potencial de gas de alta calidad para garantizar su autosuficiencia energética”, anotó Valora Analitik.

     Jaimes expuso que; “los proyectos off shore que desarrolla Ecopetrol con socios como Hocol, Shell y Petrobras tienen tiempos y etapas de desarrollo. Por ejemplo, entre 3 y 5 años se demoran los estudios regionales junto con la adquisición de información geológica. Entre 2 y 4 años se toman la planeación y la ejecución del primer pozo exploratorio que se denomina A-3, mientras que otros 5 a 7 años puede tomarse la etapa de delimitación del área en la que prevé que estén las reservas de gas”.

     También declaró que “las etapas que deben cumplir todos los proyectos de gas en el Caribe colombiano se pueden tomar entre 4 y 6 años poner el proyecto de gas en producción una vez se decide hacer la inversión para crear las facilidades para transportar dicha producción”. Un proyecto de gas off shore (en la costa del Caribe colombiano) puede tomar entre 15 y 20 años en su ciclo completo.

     En su presentación, Jaimes reveló que en el Caribe colombiano hay once contratos de exploración que representan 28 por ciento del área norte de Colombia y anunció que Ecopetrol iniciará durante el siguiente fin de semana la perforación del pozo Orca Norte-1, este, dijo Valora Analitik, tendrá una profundidad de 700 metros de lámina de agua en la zona del departamento de La Guajira y puede llegar a tener un costo de perforación de US$120 millones.

     De acuerdo con Jaimes, “El pozo Orca Norte-1 representa el inicio de la perforación que delimitará el descubrimiento Orca-1 anunciado en el año 2014 por Ecopetrol siendo 100 por ciento de propiedad de la empresa colombiana. La petrolera colombiana, según Jaimes, estima que la perforación del nuevo pozo tarde alrededor de 73 días y, a partir de allí, se inicie la evaluación de los resultados”.

     Ecopetrol reveló que cuenta con el apoyo de la compañía Noble Corporation, propietaria de la plataforma semi sumergible Noble Discoverer, que se encargará de perforar el pozo con el objetivo de comprobar el potencial asociado al descubrimiento de Orca que se anunció en diciembre de 2014.

     Orca Norte-1 está ubicado a 39 kilómetros de distancia de la costa de Punta Gallinas, en La Guajira, a 430 kilómetros de Barranquilla y con una profundidad en el mar de 706 metros (2.316 pies).

     En la presentación, Jaimes mencionó que para finales de 2024 Ecopetrol estima que el proyecto Col-1 inicie exploración a mayores profundidades. En abril del 2024 se iniciará la perforación del pozo Uchuva-2, que es el pozo delimitador de la primera etapa de exploración que se denominó Uchuva-1.

     “También se entregó”, de acuerdo con Jimes, “información actualizada del proyecto gasífero denominado Gorgon que fue perforado a una profundidad de 2 kilómetros. Gorgon es el proyecto de gas que más avanzado va en temas exploratorios, pero es el que tiene mayor reto de infraestructura porque se encuentra a unos 75 kilómetros en línea recta hacia el área continental y de ahí deberá hacer conexión a los gasoductos ya existentes en la zona”.

     Se recordó que Gorgon-1 fue el pozo descubridor, en tanto el pozo Gorgon 2 fue el delimitador de la zona en la que se encuentra el gas. En el caso de los proyectos de gas denominados Gua Off 1 y Gua Off 10, la experta de Ecopetrol dijo siguen en el portafolio de gas en la costa norte y para desarrollarlos, pero reveló que está en la búsqueda de socios para sacarlos adelante”, según Valora Analtik.

     Se prevé de parte de Ecopetrol que el primer gas que sea comercializado en el país proveniente de proyectos costa afuera estaría disponible entre 2027 y 2029, según lo anunció Jaimes.

     De hecho, la funcionaria le dijo a Valora Analitik que en las etapas actuales todos los proyectos de Ecopetrol y sus socios tienen consultas previas y licencias ambientes y aclaró que en caso de hallar gas y tener la intención de comercializarlo se requerirán nuevas consultas y nuevas licencias para la construcción de los gasoductos que traerán el combustible a la zona continental del país para conectarlo con los gasoductos ya existentes.

     “El gas natural es el combustible de la transición energética en Colombia, ya que a pesar del aumento de proyectos de energías como la eólica y solar estos tienen temas de intermitencia que no tiene el gas porque está siempre disponible”.

     Elsa Jaimes también dijo que, “en caso de ser exitosa la campaña de exploración de gas en el norte de Colombia, se podría pensar en el futuro de exportación de gas a través de sistema de licuefacción”.

     Para Acosta, “Hoy se está afectando al usuario final vía tarifas. A mayor exposición más afectación en el monto a pagar por la factura de consumo de energía que le llega al resignado usuario final. Si al alza en las tarifas le sumamos el mayor consumo ello se reflejará en un aumento desmesurado en la factura a pagar por parte del usuario, en momentos en los que está viendo afectada su capacidad adquisitiva por cuenta de la alta inflación y el impacto es mayor para los usuarios de los estratos 1, 2 y 3”.

     “Actualmente”, expuso Acosta, “lo que se recauda por la sobretasa sólo alcanza a cubrir el 36 por ciento de los subsidios, de tal modo que el déficit que debe cubrirse a través del FSSRI supera los $5 billones, con cargo al Presupuesto General de la Nación PGN”.

     Finalmente, mientras al Presidente, Gustavo Petro, le llueven rayos y centellas por el anuncio de que Ecopetrol y PDVSA de Venezuela buscarán alianza para explorar crudo y gas, la mención generó rechazo porque iría en contravía de la política del gobierno de Colombia de suspender actividades de exploración de hidrocarburos para favorecer la transición energética.

     Para el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo no es coherente ni lógico que en Colombia el presidente Petro prohíba explorar hidrocarburos y ahora se quiera asociar con PDVSA para hacer en Venezuela lo que impide en Colombia. Para Acosta esa asociación sería beneficiosa para Ecopetrol. Para Restrepo, la propuesta de Petro es incoherente pues en Colombia no se firman nuevos contratos de exploración de gas y petróleo porque se está contribuyendo a la transición energética de la humanidad.

     Parecería que al presidente Gustavo Petro lo que le parece mal para Colombia es bueno para Venezuela.