Lina Meruane en Bogotá, un homenaje a la diversidad narrativa

25 Octubre, 2024
  • La escritora chilena será la invitada internacional del 13º Festival de Literatura de Bogotá, donde compartirá sus reflexiones sobre identidad, cuerpo y violencia.


Por LA NUEVA PRENSA

 Del 7 al 9 de noviembre de este año, se realizará la decimotercera edición del Festival de Literatura de Bogotá. El evento se llevará a cabo en el auditorio Sonia Fajardo Forero de la Universidad Kónrad Lorenz (Cra 9 bis N° 62-43), donde se hará un homenaje a las diversas narrativas que abordan la identidad de la población con discapacidad, fomentando la reflexión y la creación de sus propios discursos. En el marco de estos eventos, Lina Meruane será la invitada internacional que enriquecerá el diálogo sobre la literatura contemporánea y su impacto social.

Nacida el 20 de septiembre de 1970 en Santiago de Chile, Lina Meruane se ha posicionado como una de las escritoras y académicas más destacadas de estos tiempos. Sus escritos, originalmente en español y traducidos a doce idiomas, han ganado reconocimiento internacional y han sido galardonados con numerosos premios, incluidos el Premio Anna Seghers en 2011 y el XX Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2012.

De ascendencia palestina e italiana, inició su carrera literaria como cuentista y periodista cultural. En 1997, obtuvo una beca del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes de Chile y, al año siguiente, publicó "Las infantas", elogiado por la crítica chilena. Posteriormente, completó un doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad de Nueva York. Desde sus primeras novelas, dejó claro su propósito de desafiar los discursos dominantes, una postura que ha mantenido firme a lo largo de su carrera literaria.

Debido a una enfermedad crónica degenerativa, a los treinta años, Meruane sufrió una hemorragia en ambos ojos que la dejó ciega; luego, a través de tratamientos médicos, logró recuperar la vista. De esta experiencia nace su premiada novela, "Sangre en el ojo", lanzada en 2012, que examina cómo la experiencia de la ceguera cambia al personaje y reconfigura las relaciones con su novio y su madre.

Su carrera ha estado marcada por reconocimientos significativos. Ha recibido los premios Metrópolis Azul (Canadá 2023), Cálamo (España 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Berlín 2011) y Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (Chile 2023).

Además de sus novelas, ha escrito importantes libros de no ficción como el ensayo personal “Palestina en pedazos” (versión ampliada de su anterior "Volverse Palestina"), “Viajes virales”, “Zona ciega”, el ensayo lírico “Palestina” y la diatriba “Contra los hijos”. Ha explorado en la dramaturgia con una adaptación teatral, “Un lugar donde caerse muerta”, y una obra dramática, “Esa cosa animal”.

El lema de esta versión del Festival de Literatura de Bogotá, "Se crece para la vida", proviene de un verso del poema “Sueños” de Diana Molano, la primera escritora colombiana con síndrome de Down que publicó un libro de poesía en Colombia (libro editado por nuestra organización). Al igual que Diana, la programación estará conformada por poetas, narradores, dramaturgos y formadores con discapacidad visual, auditiva, intelectual y sordoceguera.

En relación con el lema del festival y para honrar los aportes de los escritores con discapacidad a lo largo de la historia, el logo del FLB de este año es la emblemática flor del diente de león, que simboliza los diversos estados y formas que constituyen el orden natural de la vida: semilla al viento, raíz y flor; una invitación para expandir el horizonte de la mirada y conocer, a través de la literatura, diversas maneras de entender el mundo.   

A continuación puede ver la programación:

Programación Festival de Li... by LaNuevaPrensa

El Festival de Literatura de Bogotá es organizado por la Fundación Fahrenheit 451 y cuenta con el apoyo de Idartes, por medio del Programa Distrital de Apoyos Concertados 2024; y con el apoyo del Ministerio de las Culturas por medio de la Beca de fomento a las prácticas artísticas de los sectores sociales y poblacionales específicos.