¿Los TLC, buenos o malos para Colombia?

18 Octubre, 2020

Por JORGE VERGARA CARBÓ

jorEn agosto 15 de 2.017, escribí un artículo que fue publicado por el portal “Rueda la Prensa” titulado “La Economía Caribeña poco o nada se ha Beneficiado del Modelo de Apertura y los TLC”, el cual les recomiendo volverlo a leer, ya que en él, se demuestra claramente que la región beneficiada con la apertura y los TLC, fue Antioquía y no la Región Caribe.

Con este trabajo pretendemos demostrar que los argumentos que nos vendieron los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y juan Manuel Santos, tampoco se cumplieron porque no generaron 300.000 nuevos empleos, ni las exportaciones crecieron al 6% anual, y mucho menos las regiones costeras se favorecieron con el modelo aperturista.

Colombia ha firmado hasta le fecha, 17 acuerdos comerciales discriminados así: CAN(1.973),Panamá y Chile(1.993), Caricom y México(1.995),Cuba(2001),Mercosur(2005),Triángulo Norte(2009),EFTA y Canadá(2011),EEUU y Venezuela(2012),UE(2013),Corea del Sur(2016),Costa Rica(2016) , Alianza Pacífico(2016), e Israel (2020)

De acuerdo a información del DANE, entre el período 2014-2019, la balanza comercial de Colombia (BC) fue negativa con la mayoría de los países con los que tenemos acuerdos firmados o tratados de TLC. Haremos referencia al año 2019,  y al período 2014-2019, analizando primero a los países con los que registramos una BC positiva, y en segunda instancia con los que tenemos una BC negativa:

  1. Chile, tuvimos una balanza comercial positiva en el año 2019, de US$348 millones, la BC fue favorable en todo el período.
  2. Venezuela, arrojo una BC favorable en el 2019, de US$155 millones, siendo favorable en todo el periodo analizado. Siempre fue nuestro mercado tradicional, que perdimos a raíz de las posiciones políticas de nuestros gobernantes desde el 2000, hasta el punto que en el 2014, exportamos US$1.987 millones, y ahora solo exportamos US$196 millones.
  3. Caricom, tenemos una BC positiva desde el inició de nuestra relaciones comerciales, en el 2019, fue de US$1.160 millones, le exportamos US$1.290 millones e importamos US$130 millones.
  4. Cuba, es un comercio externo limitado, en el 2019, exportamosUS$40 millones e importamos US$4 millones, para una BC de US$36 millones.
  5. Panamá, tenemos una BC favorable en el 2.019, de US$2.785 millones, siendo positiva durante  el periodo analizado.
  6. Costa Rica, tenemos en el 2019, una BC favorable  de US$179 millones, siendo favorable en todo el período analizado.
  7. Comunidad Andina, tenemos en el 2019, una BC favorable de US$1.375 millones, la cual se mantuvo en todo el período analizado.
  8. Triángulo Norte, registramos una BC favorable de US$535 millones, la cual se mantuvo durante todo el período. Hacen parte de este acuerdo Guatemala, Honduras y el salvador.

Los países con los que tenemos una BC negativa, y casualmente con los que tenemos mayor actividad comercial son:

  1. Mercosur, tenemos una BC negativa de US$2.263 millones, en el año 2019. Esa situación se presenta en todo el horizonte.
  2. México, tenemos una BC negativa de US$2.345 millones. Situación que se presenta del 2014 al 2019.
  3. Canadá, tenemos una BC negativa de US$375 millones, en el 2019, solo en el 2018, la BC fue favorable para nuestro país por US$87 millones.
  4. EEUU, es nuestro principal socio comercial, en nuestras relaciones comerciales siempre la BC ha sido negativa, en el 2019 le exportamos US$11.290 millones e importamos US$12.600, dando como resultado una BC negativa de US$1.309 millones.
  5. UE, es nuestro segundo socio comercial, con ellos tenemos un déficit comercial en el 2019, de US$3.221 millones. Déficit que se mantiene   en todo el periodo analizado.
  6. Alianza Pacífico, integrada por Colombia, Chile, México y Perú, presentamos una BC negativa de US$1.571 millones, en el 2019, situación que se presenta similar en el período analizado.
  7. Corea del Sur, tenemos una BC negativa, la cual se mantiene todo el tiempo
  8. AELC-EFTA, de la cual hacen parte  Suiza y Liechtenstein, presentamos una BC negativa de US$254.4 millones, siendo negativa durante todo el período analizado, a excepción del 2016, que fue US$9.1 millones, favorable a Colombia.

Los colombianos exportamos durante el año 2019, US$39.502 millones, e importamos US$52.703millones, lo que arrojo una BC negativa de US$13.201 millones. Los Estados Unidos representan el 43.1%, de nuestras exportaciones y el 38.2%, de las importaciones. A La Unión Europea le exportamos el 17.5%, de nuestros bienes y servicios e importamos el 23.8%.

Por sectores económicos tenemos lo siguiente, en millones de US$, durante el  2019.

Sectores               Exportación        Importación    Balanza Comercial

Minero-Energ          22.024                 5.357                  16.667

Industrial                    8.290               40.271                 (31.981)

Agricola,alim,beb      7.363                  7.006                       357

Otros                           1.825                        69                    1.756

TOTAL                       39.502                 52.703                    (13.201)

Fuente: Analdex-DANE

El año de mayor exportación en la historia del país, fue en el 2012, unos US$60.135 millones, de las cuales el 66.9%, debido al petróleo, níquel y carbón. De esas exportaciones el petróleo representa el 52.5%, con un volumen de exportación de US$31.568 millones.

Lo que demuestra una economía dependiente del sector minero energético, propensa a la enfermedad Holandesa, como en efecto sucedió al apreciarse el peso colombiano con relación al dólar. En el año 2012, tuvimos la TRM, más baja de los años 2000, su valor fue de $1.768.23 por dólar, cuando en el 2011, fue de $1.942.70 por dólar. Hoy la tasa de cambio es de US$3.849.53, producto de la caída del precio del petróleo y del carbón, como del café. A pesar de ser una tasa favorable para que nuestras exportaciones crecieran especialmente las No tradicionales, sucedió lo contrario disminuyeron las exportaciones tradicionales y no tradicionales. Lo que confirma que no es solo la depreciación del peso, la que garantiza que exportemos más.

EXPORTACIONES-IMPORTACIONES Y CUENTA CORRIENTE COLOMBIANAS  1.992-2019-AGOSTO 2020

MILLONES DE US$

AÑO                  1.992          2002            2012         2019       AG2020 

CAFÉ                 1.258            772            1.910          2.281        1.537     

CARBÓN              555            900            7.805          5.668         3.300   

PETROLEO        1.412         3.275          31.568        15.940        6.417

NIQUEL                125             271                881              546           264

TOT.TRADI        3.352        5.309             42.156       24.456       11.518

NO TRADI         3.557         6.665             17.969       15.032         9.435

TOTAL EXP       6.909        11.975            60.135       39.489        20.953

IMPORTAC       6.145        11.897            59.111       52.702        27.605

BALANZA (BC)      764               78               1.024      (13.213)      (6.652)

CUENTA CORR    875.6       (1.301)         (11.362)     (13.800)      (5.300)

Fuente: DANE-Banco República

El sector externo colombiano presenta un panorama desolador, sus exportaciones siguen dependiendo del precio del petróleo y el carbón, que hoy están deprimidos y con tendencia de mediano y largo plazo a disminuir más, al sustituirse esos combustibles, por combustibles limpios hasta el punto que en menos de 20 años, su precio llegará a un punto en que no será costeable explotarlo comercialmente. Hoy lo estamos viendo con el fracking cuya explotación económicamente no es rentable cuando su precio está por debajo de los US$60 el barril. Por ello la plata que está perdiendo Ecopetrol al haberse asociado con la OXI, para extraer petróleo en los Estados Unidos por el sistema de fractura a las rocas, inversión por la que nadie responde, ni tampoco investigados.

Actualmente arrojamos déficit en la balanza comercial y arrastramos un déficit en cuenta corriente que supera el 4.3% del PIB. Con unas exportaciones No tradicionales que en vez de aumentar disminuyen, a pesar de contar con una TRM favorable para los exportadores.

A fin de analizar la realidad de nuestro país, relacionamos los datos de las exportaciones e importaciones de países similares al nuestro y por supuesto de algunos países desarrollados, para que aprecien el impacto que para sus economías tiene el sector externo.

PAÍS           EXPORTACIONES          IMPORTACIONES       BALANZA COMERCIAL

                     1.999           2.019           1.999       2,019            1.999       2.019

MILLONES DE US$ 

México       151.000       486.000    161.760    492.600        (10.760)  (6.600)

Brasil            53.158       234.673      57.314     194.052         (4.156)    40.621

Argentina    25.939          68.634      28.241       51.778         (2.302)    16.856

Chile             19.000          73.448      17.700       73.353           1.300            95

Perú                6.740          50.267        7.554       44.544           (814)        5.723

Colombia     12.816          39.489       11.800      52.702           1.016     (13.213)

EEUU           770.000            1.663*       1.173*      2.707*    (403.000)   (1.064*)

China           215.817            2.634*     183.453     2.189*        32.364     445.000

India              28.360          344.680        52.013   510.032       (23.653)  (165.352)

Canadá       264.000          471.087      243.775   480.770         20.225       (9.683)

España       115.632          351.620      149.848   331.842        (34.213)     19.778

Corea Sur  159.080          571.547       132.584  530.544          26.496       41.003

Japón         462.357          743.656       343.211  754.687        119.146     (11.031)

Fuente: Datosmacro.com    * billones de dólares

El PIB de Colombia, en el año 2019, fue de $1.061 billones, equivalente a US$323.758 millones (TRM $3.277.14), las exportaciones e importaciones con relación al PIB representaron el 12.2%, y  el 16.3%.      

En el año 2019, México exporta 12.3 veces más que el país, los estados Unidos 42.6 veces, la China 67.5 veces, Japón 18.8 veces, Corea del Sur14.5 veces, Brasil 5.9 veces, Chile 1.9 veces, Argentina 1.7 veces y Perú 1,3 veces.

Las exportaciones de Colombia crecieron de 1.999 al 2.019, 3.1 veces, mientras Brasil lo hizo al 4.4 veces, México al 3.2 veces, China, 12.2 veces, India 12.1 veces, Perú 7.4 veces, los Estados Unidos 2.2 veces y España 3.0 veces.

El valor de las exportaciones de México, Estados Unidos, China, Japón, India, Canadá, España y Corea del Sur, superan el valor del PIB de Colombia en el año 2019, que fue de US$323.758 millones.

La mayoría de los colombianos, nos preguntamos ¿Han sido útiles para nuestra economía los TLC y acuerdos comerciales firmados?

Lo primero que debo decir, es que los TLC no son por si mismos ni  malos ni buenos. Todo depende de lo que se logre negociar pensando más que en intereses personales en el bienestar del país. Para ello debemos contar con un equipo con suficiente preparación e información  de los distintos sectores económicos del país. Solo si sabemos negociar podremos conseguir algunas ventajas. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿tenemos gente preparada para negociar estos acuerdos y enfrentarnos a profesionales especializados en esa temática? De acuerdo a los resultados que arroja el sector externo colombiano podemos concluir que estos acuerdos presentan un saldo negativo para el país, pues las importaciones de 1.999 al 2.019, crecieron  4.5 veces, mientras las exportaciones lo hicieron 3.1 veces. Estas últimas disminuyendo fuertemente del 2012, a la fecha.

Lo anterior nos lleva a la siguiente pregunta: ¿qué factores  inciden para que Colombia, pueda cambiar su canasta exportadora de tal forma que no dependamos del sector minero-energético y de los productos tradicionales, como el café y el banano? ¿Qué es lo que hemos hecho mal, para no lograr resultados positivos? ¿Cuál es la razón para importar en el año 2.019, US$7.006 millones, en el sector agropecuario, alimentos y bebidas? Acaso los negociadores de los TLC, no sabían que los países desarrollados subsidian a sus agricultores, hasta el punto que se han negado a tocar el tema de los subsidios en la Organización Mundial del Comercio (OMC). No solo es el subsidio que reciben, sino la infraestructura con que cuentan para comercializar sus productos. Buenos servicios públicos a bajo costo, créditos bancarios a bajas tasas, vías de comunicación y comunicación adecuada, asesoría técnica para aumentar la productividad, distrito de riego, silos suficientes para almacenar los excedentes y estrategias de comercialización.

En uno de mis escritos(publicados en la Libertad), sobre el TLC con los Estados Unidos afirmaba lo siguiente: “es bueno saber, que el monto de los subsidios otorgados por el gobierno norteamericano a productos como el arroz,  ascienden al 423% de su precio, la cebada recibe el 309%, el azúcar el 61%, el sorgo el 55%, el trigo el 48%, el pollo el 33%, el maíz el 37%, la soya el 28%, las carnes varias el 21% y el algodón el 89.5%. Todo esto sin incluir otro tipo de ayuda que normalmente le otorgan con medidas de fijación de cuotas de importación como en el caso de la azúcar y toda la infraestructura de trasporte de carretera, fluvial y marítima con la que cuentan los agricultores gringos y la investigación y utilización de semillas mejoradas y  transgénicas”.

No aprendimos de la lección, que nos dejó la apertura de “César Gaviria y Rudolph Hommes”, que de un solo golpe bajamos los aranceles del 60% al 11%, medida que ocasiono la quiebra del 55%, de las pequeñas y medianas empresas según datos de la Superintendencia de Sociedades.

Tampoco aprendimos del tratado en 1.994, entre México, Estados Unidos y Canadá “NAFTA”, cuyo gran beneficiado fue México a pesar de que hubo problemas en el sector agrícola al principio con el maíz, producto esencial de la canasta alimenticia de los mexicanos. Pero México antes del tratado le exportaba a los Estados Unidos y Canadá, unos US$50.000 millones, en el 2019, exporta US$486.000 millones, de las cuales US$358.126 van dirigida a los Estados Unidos, a quién le importa US$256.374, arrojando una balanza comercial favorable con los Estados Unidos de US$101.752 millones. Lo que llevo al presidente Trump a exigir renegociar el NAFTA lográndolo este año conseguirlo.

 ¿No podemos darles a nuestros agricultores esas prebendas?Contamos con tierra suficiente no explotada para producir por lo menos el 70%, de los productos alimenticios que importamos e igualmente los agroindustriales. El gobierno no puede seguir con la política de controlar la inflación interna vía importación de productos alimenticios principalmente de la Unión Europea, los Estados Unidos y Canadá. Estos países destinan unos altos montos de su presupuesto anual para subsidiar a sus agricultores,  por ejemplo un productor del campo español recibe anualmente una ayuda de US$6.186 dólares, y un francés US19.245.La unión Europea destina anualmente unos US$47.200 millones de subsidios a sus productores y los Estados Unidos alrededor de US$28.000 millones.

Con estos subsidios el campo colombiano no puede competir, porque el gobierno colombiano no le da la importancia que para un país, tiene asegurar su canasta alimentaria. No podemos competir con ellos, pero eso no puede significar que sigamos actuando como lo hemos venido haciendo de darle la espalda al campo y dedicarnos a importar una serie de productos que podemos producir en el país, generando empleo así sea a un costo más alto. El desempleo y condición social deprimente que viven hoy la gente del campo, es justamente por importar alimentos que podemos producir generando empleo para nuestra gente y no para  gringos y europeos.

 Productos como el arroz, maíz, sorgo, algodón, palma africana, legumbres, frutas y café, son un ejemplo de ellos. Mariscos y peces podemos obtener  con dos océanos y cantidades de ríos y lagos. No solo podemos producir para el mercado interno sino también para el externo. Contamos con buenas tierras y un personal capacitado, falta es voluntad política para lograrlo. Podemos también desarrollar la agroindustria, dejando de importar: pollos, carne, leche, aceite, entre otros productos.

Tampoco defendemos nuestra producción nacional arrasada por el contrabando (lavado de dinero) y el Dumping que nos aplican al vendernos su producto a un precio más bajo que el de su mercado interno, política prohibida por la OMC.

En el sector industrial, importamos 4.8 veces más, que lo que exportamos US$8.290 millones VS US$40.271 millones. Producto que no existe una política pública de mediano y largo plazo para desarrollar este sector, perdimos el horizonte desde los años 90, con una apertura económica que golpeó fuertemente a la industria al bajar los aranceles del 65% al 11%. Hoy ese sector ha sido golpeado, por la pandemia.

 El fracaso de nuestro desarrollo industrial  es producto del modelo que aplicamos,, desde los años 40, decidimos por efecto de las guerras mundiales producir para sustituir las importaciones de productos básicos y de poca tecnología, o sea escogimos el modelo de “desarrollo hacia a dentro” contrario a lo que hicieron los países asiáticos e Indios de aplicar el modelo “hacia afuera”, y ejecutado  en el interior del país por efectos de contar con mayor nivel de ingreso, situación que hoy sigue dándose. Acabamos con el Instituto de Fomento Industrial, que permitió el montaje industrial del país. En cambio las empresas que se montaron pensando en el mercado externo se sostienen y compiten con las del resto del mundo. Ejemplo de ello, es la empresa Tecnoglass que exporta el 90%, de su producción a varios países del mundo.

En síntesis, los TLC, que fueron diseñados según los expresidentes Uribe Vélez y Juan Manuel Santos para conseguir: a) generar 300.000 empleos, b) lograr que  las exportaciones crecieran anualmente al 6%, y, c)  favorecer a  las regiones costeras, en especial a la Región Caribe. Ninguna de las tres promesas se cumplió. No generamos empleo. No crecieron las  exportaciones fue lo contrario disminuyeron 1.5 veces,  al pasar del 2012 al 2019, de unos US$60.134 millones a US$39.489. Incluso las exportaciones no tradicionales también disminuyeron al pasar de US$17.969 a US$15.032 millones. No se beneficiaron las regiones costeras, el beneficio se dio en  el “triángulo de oro”. En el mundo las Regiones más desarrolladas son las costeras.

En síntesis, los TLC no han sido lo mejor para nuestra economía, no porque ellos no generen beneficios, porque si los genera. Pero negociamos mal, olvidándonos que los TLC son de doble vía, lo que me otorgan se lo otorgan al contrario. Negociamos mal y hoy estamos pagando las consecuencias. Las cifras que muestra el DANE, así lo registran.

Para confirmar lo expuesto en el documento, registro las palabras delSenador Jorge robledo, en un artículo de 15 de junio de 2.015, decía “Mientras que algunos ingenuos esperan que los criollos defensores del TLC con Estados Unidos pidan excusas, van saliendo las cifras sobre el aumento de las importaciones: arroz: 2.557 por ciento; maíz, 98; soya: 65; carne de res y cerdo: 62; lácteos: 186; oleaginosas: 108 por ciento, según el Departamento de Agricultura gringo”.

No soy amigo de cerrarnos, pero le sugerimos al presidente Iván Duque, que ya que hace todo lo que le diga el presidente Trump, que haga lo que él hizo de sentarse a negociar con los países que tiene una balanza cambiaria negativa.

Presidente Duque, no podemos seguir siendo timoratos, revise los documentos que prepara el ministerio de Comercio Exterior, de acuerdo a lo establecido en la Ley 1868 de 2017, que lo obliga de acuerdo al artículo 2, de dicha Ley, a presentar anualmente un informe sobre el comportamiento de los acuerdos comerciales y los TLC firmados por el país. Igualmente los informes que publican el  Banco de la República, el DANE y Analdex, sobre el comportamiento de los  TLC. Para que verifique  que las exportaciones colombianas en el período 2010-2014, fueron en promedio de US$54.060 millones, y en periodo 2015-2019, fueron de US$33.240 millones, es decir un 62.6% menos. Estas cifras confirman lo que hemos venido planteando en este documento que se hace necesario revisar los TLC, ya que es muy poco el beneficio que hemos recibido de ellos. Las  cifras demuestran que lo propuesto por el expresidente Uribe y Santos, de crecer las exportaciones al 6%. Y generar 300.000 empleos, no se han cumplido, es todo lo contrario las exportaciones han decrecido  en un 62.6%, porcentaje bastante significativo, y las importaciones se han incrementado.

Es hora de que cambiemos el modelo exportador, no podemos seguir dependiendo del petróleo y el carbón. Es la hora de empezar los cambios que necesitamos en todos los sectores económicos, para generar empleo productivo y bien remunerado.

Por último no siga siendo “sordo y ciego” y creyendo en lo que dice “Alberto carrasquilla”, dele visto bueno a la Renta Básica para reactivar la economía, por no hacerlo tendremos un decrecimiento del 10%, y no del 5.5%, como dice Carrasquilla. Tampoco el año entrante creceremos al 6.6%, porque volver a tasas antes de la pandemia, se necesita por lo menos tres años, así lo dicen los Organismos Internacionales como la Cepal.

Presidente Duque, el tema no es anular lo que ha funcionado, sino como lograr que los TLC funcionen bien para ambas partes. Es lo justo, que ambos países se beneficien. Los colombianos esperamos un cambio en las políticas públicas agrícolas e industriales que hemos venido aplicando sin éxito alguno. Es hora de que se legisle en esas materias especialmente para las Regiones  Caribe y Pacífica.