El día que envenenaron a Chiquinquirá

27 Agosto, 2018

Por DANIEL SAMPER PIZANO*

Ese sábado, 25 de noviembre de 1967, Jesús Moreno madrugó a las cinco como de costumbre y pensó que durante el fin de semana podría redondearse 30 pesos en propinas si llegaban dos o tres muertos. A los 66 años, Moreno se sentía cansado. Había trabajado primero en la Energía, después en el Ferrocarril1 luego en el Acueducto, más tarde con la CAR y desde hacía un año había conseguido el puesto de sepulturero de Chiquinquirá. Ahora aspiraba a descansar un poco.

Mientras Moreno se despertaba para empezar su actividad del día, a  ocho cuadras de allí estaba terminando la jornada nocturna en la panadería Nutibara. Como siempre, se amontonaban varios canastos llenos de pan de 20, y en el mostrador sonaban las primeras monedas de los clientes que venían a comprar la ración del desayuno.

En la casa de Luis Tirso García había ajetreo desde temprano. Ese sábado, a las 9 a.m. se realizaría la sesión de clausura de la Normal de Señoritas y el colegio de varones, y tanto las cuatro hijas como los tres hijos de matrimonio se despertaban con la alegría de su último día de colegio. Luis Tirso, 60 años, un personaje chiquinquireño, educador de animales, se encontraba en Bogotá porque a su mujer tenían que someterla a una operación de la vesícula. Tres años antes había provocado uno de los mayores escándalos de la pequeña historia de Chiquinquirá, cuando invitó con carteles murales al sepelio de "Henry Cuy", un perro pastor alemán que hacía toda clase de pruebas circenses. El entierro fue un suceso: una corte de perras viudas con pañoletas negras, caballos enlutados y gatos con coronas siguió el ataúd donde reposaba el cadáver de "Henry Cuy”. En esa época los padres dominicos protestaron por el "irrespeto", y García por poco se gana una excomunión. Pero ahora los incidentes estaban olvidados, las muchachas se aprestaban para ir a la sesión de clausura y uno de los niños acababa de regresar con tres pesos de pan para acompañar d chocolate.

En Chiquinquirá empieza a amanecer más temprano que en otros sitios del país. A las cinco se oyen las primeras campanadas de la basílica donde campesinos desharrapados se arrodillan a rezarle a una Virgen coronada de oro y esmeraldas. Luego las campanas siguen convocando a misa de seis y a misa de siete, y antes de las ocho los 28 mil habitantes del pueblo ya están en actividad. Ese día, 25 de noviembre de I967, algunos campesinos con sus burros habían empezado a llegar a la plaza principal, aunque noera mercado. No llovía, a pesar de ser época de invierno, y algunos almacenes donde venden tiples y guitarras de las diez fábricas de instrumentos musicales instaladas en la pequeña ciudad estaban abriendo puertas en espera de los peregrinos que aún visitan a Chiquinquirá los fines de semana. Los escolares caminaban en grupos hacia el teatro Furatena, donde sería la sesión de clausura con bailes folclóricos, y medallas a los alumnos distinguidos. Jesús Moreno pensaba, mientras subía hacia el cementerio, que sería un día como cualquier otro. Pero antes de las ocho se produjo el primer síntoma de que algo anormal ocurría en Chiquinquirá, cuando uno de los colegiales se desplomó en plena calle.

La tragedia

A partir de ese instante, la vieja casa donde funcionaba el hospital empezó a recibir con sorpresa personas intoxicadas. Inicialmente se creyó que era una familia, pero luego trajeron pacientes de otras cuadras e incluso de otros barrios. Los tres médicos y las cinco enfermeras de turno se prepararon como pudieron para afrontar la emergencia. Ante todo, hacerlos vomitar utilizando huevos crudos, trozos de cebolla, carbón de palo molido. Pero no era suficiente. Los enfermos caían en un estado de somnolencia, perdían el conocimiento y había que tenderlos en los catres. Algunos eran llevados inconscientes y resultaba imposible hacerlos vomitar. Poco después de las ocho de la mañana, empezó a correr el rumor de que el agua estaba envenenada.

E1inspector de policía, Jesús María Zambrano, apenas

se enteró dela noticia    mandó razón a la casa para que no probaran el agua. El muchacho que llevó el mensaje corrió por la carrera Décima y bajó por la calle Dieciocho para dar el aviso. En el trayecto pasó por el número 8-17, donde la panadería Nutibara seguía despachando pan fresco a sus parroquianos habituales, a dos cuadras escasas del sitio donde, el 26 de diciembre de 1586, según dicen, se apareció la Virgen en la choza de una anciana. En ese lugar se construyó luego una iglesia que fue destruida por un sismo. Y, posteriormente, en el siglo XVII, se levantó la basílica actual, 200 metros más arriba, que por poco se derrumba en otro terremoto el 29 de julio de 1967. Ese día, precisamente, se vino abajo el techo de unas habitaciones de la casa de Luis Tirso García. Cuando él acudió angustiado a ver qué había ocurrido a sus tres hijos varones, que dormían en esa pieza, se encontró con que, milagrosamente, todos estaban ilesos.

Tirso, de 10 años, se acordaba ahora del sismo, ese 25 de noviembre de 1967, porque sintió que su cabeza daba vueltas y empezó a gritar a sus hermanos que estaba temblando. Eran las ocho y media de la  mañana.Hacía una hora se habían desayunado, como siempre, con el pan que compraban en la Nutibara. Sólo en ese momento Amparo, de 14 años, se dio cuenta de que ella también se sentía mareada, pero pensó que era alguna enfermedad. Cuando el más pequeño, Luis Carlos, cinco años, se tendió inconsciente en el corredor, María Josefa, de I7, empezó a dar gritos pidiendo auxilio. Una vecina acudió, metió entre un taxi a los que pudo y los llevaron, muriéndose, hasta el hospital.

Allí reinaba un caos tremendo. Había hasta dos y tres

personas acostadas en una sola cama y nadie sabía qué estaba ocurriendo.   Poco después, alguien que ofreció un mendrugo a un pollo y lo vio morir casi al instante, dio la voz de alarma: el pan estaba envenenado. Para Aurelio Fajardo, el dueño de la panadería Nutibara, la noticia fue como un garrotazo. Enloquecido, salió a la calle gritando: “¡No coman pan; no coman pan, que está envenenado...!” Juan Rangel y Joaquín Merchán, empleados de la panadería, pensaron que les había llegado la hora. El primero se había comido cinco panes recién salidos del horno y el segundo dos. Pero, a las ocho pasadas, Rangel no sentía ni siquiera dolor de estómago. Su compañero, en cambio, empezó a quejarse. Rangel ayudó a llevarlo al hospital, donde Merchán vino a morir pocas horas después. Aún hoy, cuando sigue trabajando en Chiquinquirá, pero ya no en panadería, Rangel afirma que tiene estómago de burro. Y dice que, aunque notó un poquito húmeda la harina con que amasaron el pan esa mañana, creyó que se había mojado con agua, cosa que no era rara.

José Antonio Vargas, médico que ocupaba la Secretaría de Salud de Boyacá y que había viajado como un rayo a Chiquinquirá apenas se enteró de que había una intoxicación colectiva, no tuvo en cambio dudas. En una época tenía su consultorio al lado de un almacén donde despachaban frascos de folidol, un veneno utilizado por los agricultores como pesticida, y varias veces se quejó del olor que provenía de la tienda del lado.

Por eso, cuando recogió en la mano un puñado de harina y la olió, supo que ésta había sido contaminada con folidol.

El veneno

Una cuadra más abajo de la vieja casona del hospital, que fue demolida hace algunos meses y reemplazada por un edificio antiséptico y moderno donde funciona el nuevo centro hospitalario, queda la plaza de la basílica. Descendiendo 100 metros por el costado norte de la plaza, se veían hasta hace poco una tienda de esquina y un letrero: "Almacén Mi Granja” . Ahora ambos están una cuadra a la derecha. Pero lo mismo en noviembre de I967 que hoy, es posible comprar allí uno o más frascos de folidol, con la diferencia de que el envase de un litro que entonces costaba 30 pesos, vale ahora 46,80. Si usted insiste, es posible que sólo le cobren 44. Luis Alberto Rodríguez, de 51 años, el dueño de Mi Granja, no compraba lo del día en la panadería Nutibara, y la víspera había tenido un molesto incidente con el chofer de Transportes Mentoca que le había llevado de Bogotá unas cajas de folidol. Al recibir el despacho, Rodríguez se dio cuenta de que las cajas habían sido colocadas boca abajo y que uno de los frascos estaba roto. Se quejó ante el chofer, le dijo que tenía que pagarle el frasco y le advirtió que se trataba de un producto peligroso. Un año antes le había ocurrido un incidente similar con Transportes Boyacá, y esta vez, como entonces, se negaron a pagarle. Entonces Rodríguez, enojado, cerró el depósito y se dirigió a su casa, mientras quedaban guardadas las cajas donde una calavera roja advertía en grandes caracteres: "Peligro, veneno". Uno de los 24 frascos transportados no se podría vender ya, porque, al romperse en el camino, se había regado su contenido y había impregnado los costales de harina que venían debajo.

A las diez de la mañana, ya se contaban varios muertos en el hospital, y más de doscientas personas internadas. Las camas no daban abasto, y en los sofás, en las sillas y hasta en el piso de los corredores en construcción empezaban a acostar a los enfermos. Cuando llegaron los primeros periodistas de Bogotá, la escena dramática que los recibía al cruzar el umbral del hospital San Salvador, era la de un niño de 11 años desgonzado, encima de un canapé, que recibía con los ojos abiertos y vidriosos una transfusión de suero. Carlos Caicedo, fotógrafo de El Tiempo, registró esta gráfica que después le daría la vuelta al mundo en las páginas de la revista Life y en las telephotos de las agencias internacionales de prensa. En ese momento los periódicos y todas las emisoras del país se ocupaban de informar sobre la intoxicación colectiva de Chiquinquirá, y Luis Tirso García, que esperaba la convalecencia de su mujer en Bogotá, se enteró de que sus hijos podían estar en peligro y voló a contratar un taxi expreso para recorrer esos 150 angustiosos kilómetros que lo separaban de casa. Mientras su esposa enferma rezaba en el carro, ambos escuchaban, con el corazón en la garganta, las noticias de radio. "Van treinta muertos", dijo un locutor, y Luis Tirso se preguntó si entre ellos se encontrarían sus siete hijos.

García y su mujer sólo podrían saberlo más tarde, pero entre esos muertos sí estaban tres de sus hijos: los tres varones. Luis Tirso, de 10 años, Jorge Eduardo, de seis, y Luis Carlos, de cinco, formaban parte de ese número cada vez mayor de cadáveres que empezaban a copar la escasa producción de ataúdes de las funerarias chiquinquireñas.

Junto a ellos, en la pila de muertos, también se hallaba otra hija de los García: Nohra, de siete años; en el afanado examen de los médicos, a Nohra la habían dado de baja. Sin embargo, alguien cayó en la cuenta, después, de que la niña respiraba levemente. Una hora atrás había sido declarada muerta y ahora le aplicaban una inyección de atropina, antídoto del folidol, "por no dejar". El "por no dejar" salvó a Nohra. Minutos más tarde reaccionaba y regresaba al pabellón de los enfermos más graves. No tuvo, sin embargo, la misma suerte Blanca Neira, una concejal   que carga en el pecho un escapulario en que están Carlos Lleras por un lado y la Virgen de Chiquinquirá por el otro. Cuando llegó al hospital, afanada, atropellada y casi sin aliento, con el fin de averiguar qué estaba pasando, la acostaron, le inyectaron atropina y duró ocho días gravemente enferma por haber recibido antídoto sin veneno. Más tarde, cuando el municipio entregó un pequeño auxilio a cada damnificado, no hubo cheque para ella, porque no había llegado enferma al hospital, lo cual era cierto.

Allí, entre tanto, atendían numerosos médicos llegados

de otras poblaciones de Boyacá. El propio ministro de Salud recetaba a los enfermos, mientras sacerdotes imponían sus santos óleos a diestra y siniestra. Uno de los que fue atendido por el ministro y recibió la extremaunción fue Tomás Alfonso Romero, peluquero tunjano de 50 años, que estuvo prácticamente muerto durante 24 horas. De las diez personas de la familia Romero, sólo una no fue a parar al hospital. Blanca Helena, que tenía entonces siete años, le notó un sabor amargo al pan y lo botó a la caneca. "Está como envenenado", dijo. Tomás la regañó por desperdiciar la comida y siguió con su desayuno. Junto a él se hallaba la niña menor, de nueve meses, para quien siempre había colaciones en la mañana. Siempre, excepto ese sábado 25 de noviembre de 1967, cuando se habían acabado las colaciones. Tomás entonces le ofreció un pedacito de pan que la niña comió con leche caliente. Minutos después, el propio Tomás, su esposa y siete de los ocho hijos agonizaban en el hospital. Uno de ellos, Alfonso, era el niño desgonzado en el sofá cuya foto le dio la vuelta al mundo. A pesar de todo, sólo uno de los Romero murió: Martha, la pequeña niña que desayunaba con colaciones.

El sepelio

Otras familias fueron más desafortunadas. La de José Miguel Ortegón fue una de ésas. De nueve hermanos, murieron tres. Nunca se pudieron recuperar del golpe, y a los dos años se marcharon de Chiquinquirá y se radicaron en Bogotá. En el pueblo sólo queda Inés, de 25 años. Hace tres se casó. Tiene una niña de dos. Es jefe de cuentas corrientes del Banco de Bogotá y no ve el momento de largarse. "Quiero irme -dice-. Esto se ha dañado mucho". Inés fue una de las más enfermas y vio desplomarse muerta a una de sus hermanas en el hospital ese sábado 25 de noviembre, poco antes del mediodía.

A esa hora, el inspector y su agente, Benjamín Castro,

habían iniciado ya la investigación, y se encontraban detenidos el chofer del camión y el dueño dela panadería Nutibara. Para Jesús Moreno, el sepulturero, ese día ya no era como los demás, como tampoco lo fue el domingo siguiente. Por primera vez, Moreno no era suficiente para operar el cementerio de Chiquinquirá. Tuvieron que contratar tres obreros más, y posteriormente hubo que solicitar la ayuda de un piquete de soldados. Ese sábado y ese domingo abrieron tumbas sin descanso. Más de las que tocaba. Después de enterrar los 65 muertos todavía sobraron diez huecos. Entonces Jesús Moreno pudo descansar un poco. Pero estaba conmovido por la tragedia. No quiso pedir ni aceptar propinas, y al final del mes se conformó con sus 500 pesos de salario.

Hoy

Cinco años después, muchas cosas han cambiado en

Chiquinquirá. En el local de la calle 18, número 8-17, ya no funciona panadería alguna. Desde ese sábado, 25 de noviembre de 1967, no volvieron a vender pan allí. Ahora el panadero Aurelio Fajardo vive en Bogotá. No se ha repuesto totalmente del traumatismo que sufrió esa mañana. Vendió la casa, casi la regaló, y se fue con su familia. Si usted se detiene frente a la puerta donde funcionó durante 15 años la panadería, sólo escuchará los gritos alegres de unos niños que juegan pelota adentro. Ahora vive la familia Salinas. En una ventana del segundo piso se ve una foto desteñida de Raphael, el baladista español.

Los Ortegón también se fueron, y se marchó Álvaro

Flórez con lo que quedaba de su familia después de la muerte de cuatro de los hijos. El que quiera conocer el hospital San Salvador, escenario de la tragedia que hizo escalofriar a Colombia, sólo verá un edificio amplio y moderno. La vieja casa donde empezaron a morirse los niños uniformados de marineros que iban a la sesión de clausura fue demolida hace dos años y ahora en ese sitio hay un jardín.

En la esquina del almacén Mi Granja están las puertas cerradas. Un pequeño aviso informa que el almacén se ha trasladado una cuadra más arriba. Allí, en un local más cómodo, Luis Alberto Rodríguez sigue despachando pedidos y aseso rando a los campesinos que van a solicitarle consejos acerca de cómo luchar contra el gusano de la papa.

Algunas veces, Rodríguez les recomienda mezclar 60 centímetros de folidol con 100 litros de agua y regar la sementera.

El inspector Jesús María Zambra no murió joven. Tenía 39 años el 3 de enero de 1971, cuando lo asesinaron en Bogotá por un lío de faldas. Su secretario, Benjamín Castro, se retiró un año después y ahora es auxiliar de contabilidad de Transportes Reina en Chiquinquirá. En cambio, la empresa que embaló folidol y harina en el mismo viaje, no necesita más auxiliares de contabilidad. Transportes Mentoca desapareció.  Lo último que se supo de ella fue un robo que le hicieron a la sede en Bogotá ocho días después de la intoxicación.

El chofer del camión también se fue. Erasmilo Vargas

tiene ahora un negocio de maderas en Bogotá y maneja un buldózer. El médico que identificó primero el contaminante, José Antonio Vargas, trabaja en el nuevo hospital y reside en el hotel El dorado. Allí reafirma que a los enfermos nunca se les inyectó bal, una droga contraindicada en caso de intoxicación con folidol, como lo sostuvo el toxicólogo antioqueño Jaime Posada Valencia.

Esta afirmación la respalda Carlos H. Mateus, el fiscal de la Procuraduría que permaneció un mes en Chiquinquirá investigando el caso. Nunca se pudo confirmar que hubieran inyectado bal.

Luis Tirso García sigue dedicado a amaestrar animales. Tiene un caballo que cuenta monedas y un chivo que trepa a una escalera y saluda al público. Las cuatro niñas sobrevivieron: Josefina estudia en una universidad bogotana y trabaja al mismo tiempo en Avianca, pero por poco no puede graduarse de bachiller: las monjas del colegio del Rosario se negaron a darle el cartón.  Después se supo que era una represalia, por lo que el papá arrendó un terreno a los miembros de la Iglesia evangélica. Nohra, la niña que fue considerada muerta durante una hora, tiene ahora s12 años. Con frecuencia sufre mareos, grita durante el sueño, padece de dolores de estómago y tiene los clientes arruinados. El año pasado perdió el curso en la Normal. Cuando la mamá fue a pedir más consideración con la niña por la situación en que había estado, le respondió la directora: "En Chiquinquirá toda niña que no estudia es porque estuvo envenenada. ¿Por qué no cambian el disco?".

Pero en otros hogares, el disco es el mismo. Omar Romero, que tenía 10 años ese sábado 25 de noviembre de 1967, y que estuvo hospitalizado varios días, confiesa que cuando está estudiando "siente un ruidito en la cabeza". Alfonso, el niño del sofá, acaba de terminar tercero de bachillerato. Tomás, su padre, quedó asmático. Muy pronto echarán todo en un baúl, venderán la peluquería y se irán a vivir a Cali. El medico les aconsejó que abandonaran el clima frío de Chiquinquirá. Un malestar parecido sufre Kilian Ortegón, que hoy cuenta con 17años: pierde el conocimiento frecuentemente, se marea y se ahoga.

Durante estos cinco años no solamente se han debilitado los enfermos. También el proceso penal que busca esclarecer lo ocurrido. Los dos detenidos quedaron en libertad 10 días después. El caso se radicó en Tunja, y de allí regresó, para nuevas indagaciones, a un juzgado municipal de Chiquinquirá.

En el de Tunja informan que no se sabe cuándo volverá allá el expediente, porque a los procesos sin detenido es poca la atención que se les dedica. Celio Pinzón, empleado de la Secretaría de Agricultura, que perdió un hijo en la intoxicación, recuerda que ese sábado lo interrogaron en el hospital para adelantar el trámite de la investigación. Nunca más volvió a saber de ella. El negocio está por prescribir.

Chiquinquirá superó ya la tragedia en que murieron 61 niños y cuatro adultos y en que otras 165 personas estuvieron hospitalizadas. Poco se habla de eso, pero algunos habitantes, como Luis Tirso García, dejan escurrir las lágrimas cuando recuerdan el caso. Chiquinquirá ha tenido que olvidarse del envenenamiento colectivo, como se olvidó antes de la época de la Violencia en que el casco urbano se dividió en dos: arriba de la carrera Décima vivían los conservadores, y abajo vivían los liberales. Y como se olvidó del sismo que destruyó la tercera parte de la ciudad, pero sólo mató a cinco personas. Y como se olvidó dela tarde de 1964 en que seis liberales fueron ametrallados al salir de una función en el circo de toros de Luis Tirso García.

También ha cambiado la cara dela ciudad. Está a punto de terminarse la reconstrucción de la basílica, se han despejado los andamios que enredaban su frontis aquel sábado en que la gente angustiada se congregó en el atrio a esperar nuevas noticias, y hay algunos edificios de tres y cuatro pisos, que no existían cinco años antes. Pero otras cosas no han cambiado. El Ministerio de Agricultura anunció en ese entonces que se obligaría a los fabricantes de folidol a empacar cada envase en una caja separada. El   producto todavía se despacha por docenas. También dijo el Ministerio que prohibiría envasar veneno en frascos de vidrio y los productos tendrían que pasarse a unidades de plástico. El folidol se sigue vendiendo en frascos de vidrio.

El Ministerio señaló también que se ordenaría a todos los almacenes donde se vende folidol que dispongan de una cantidad equivalente de antídoto. Pero si usted pregunta por el contraveneno en una de las tiendas de productos agrícolas de Chiquinquirá, le dirán que no lo tienen. En cambio, el dueño del almacén que le hace la competencia a Mi Granja, le asegurará que el folidol se sigue expendiendo mucho. "Se vende como pan", fueron las palabras exactas con que respondió a la pregunta del periodista.


 

*SOBRE EL AUTOR: Daniel Samper Pizano es el periodista integral vivo más importante y reconocido de Colombia. Comenzó su carrera en El Tiempo, de Bogotá, del que se hizo socio y allí publicó esta crónica. Ha colaborado en infinidad de medios alrededor del mundo. Nació el 8 de junio de 1945, en Bogotá. Es uno de los autores más prolíficos del país. Sus obras, principalmente de humor, pasan de 30. Samper es, ante todo, un gran escritor. Fundó en Colombia el periodismo de investigación como una especialidad del oficio, junto con Gerardo Reyes y Alberto Donadío.

Es hermano del expresidente Ernesto Samper y padre del también periodista y humorista Daniel Samper Ospina.